Nivel Secundario

Liderazgo con principios

Aspiramos a que cada alumno sea un líder proactivo, dueño de su propio destino. Esto le permitirá pensar y modificar su propia realidad y la de su comunidad, con el sello distintivo de la Misericordia.

OBJETIVOS

El diseño curricular en secundario cuenta con elevado nivel académico, con profesionales y docentes universitarios.

Incluye un fuerte compromiso en tareas comunitarias en áreas carenciadas y apadrinamiento de Escuelas Rurales. 

  • Catequesis en todos los cursos, convivencias y retiros. 
  • Programa de Mediación para la formación en resolución pacífica de conflictos
  • Formación de líderes.
  • Tutorías docentes.
  • Intercambio estudiantil con escuelas de la congregación en U.S.A. (Mercy Ambassadors Program y Virtual Exchange Proyect).
  • Participación en modelos de simulación de la O.N.U.
  • Olimpíadas estudiantiles de Matemática.
  • Orientación vocacional y profesional.
  • Pasantías vocacionales.
  • Inglés optativo como segundo idioma con Exámenes Internacionales de Cambridge (IGCSE).

Ver Programas Nivel Secundario

 

 

 

Áreas Extracurriculares

El objetivo de esta propuesta es permitir a nuestros jóvenes ejercitar la elección y la formación integral. En Secundaria Básica se debe, obligatoriamente, elegir un taller y sostenerlo durante todo el año. En Secundaria Superior optarán libremente por la realización de los talleres que sean de su interés.

Campamentos
Deportes
Orquesta
Pastoral
Arte
Teatro

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Liderando el futuro

Modalidad

La escuela Secundaria se compone de seis años obligatorios, divididos en dos ciclos:

  • Educación Secundaria Básica (E.S.B)

1° 2° y 3° Año.

  • Educación Secundaria Superior Orientada (E.S.S.O)

4° 5° y 6° Año.

 

En este último tramo, los alumnos deberán optar por una de las dos modalidades ofrecidas:

  • Ciencias Sociales.
  • Economía y Administración.
  • Las actividades curriculares se desarrollan durante la mañana: entre las 7:40 y las 12:45 o 13:40 hs. de acuerdo con el horario de las materias.
  • Educación física se desarrolla para Secundaria Básica dentro del horario de la mañana y para los alumnos de Secundaria Superior, en contra turno.

Para acompañar la decisión a la hora de elegir una modalidad, durante los meses de septiembre y octubre de cada año, los alumnos de 3° año participan de talleres de orientación dictados por los Jefes de Departamento y también de charlas con el orientador escolar, con el objetivo de ayudarlos a ir pensando su futuro.

Durante el último año del ciclo superior, independientemente de la modalidad cursada, elegirán entre talleres de aprestamiento universitario (Diseño, Físico-Química y Ciencias Sociales) con el objetivo de complementar su formación y favorecer su futura inserción universitaria y laboral.

PROPUESTAS

El trabajo con adolescentes se nos presenta como un desafío cotidiano. Consideramos que analizando, evaluando y compartiendo los factores que dan como resultado este adolescente del siglo XXI, podremos abordar sus problemáticas, de la manera más adecuada.

Para abordar el proceso de formación de una manera personalizada, cada curso del nivel cuenta con un docente tutor, cuyos objetivos son:

  • Acompañar los procesos de aprendizaje.
  • Ser un mediador natural ante los posibles conflictos.
  • Favorecer la integración entre los alumnos.
  • Facilitar la comunicación entre la dirección, docentes, familia y alumnos.
  • Poseer un vasto conocimiento sobre la etapa evolutiva, necesidades e intereses del alumno y del grupo.
  • Orientar con respecto a los objetivos del alumno y acompañar en su desarrollo personal.
  • Trabajar con la diversidad, promoviendo el respeto por las diferencias.

Para que la elección de la continuidad de estudios superiores sea lo más adecuada posible, es necesario que los futuros egresados conozcan cuáles son sus intereses y capacidades y que se informen acerca de las opciones que se presentan dentro de la oferta educativa actual, así como las posibilidades de inserción laboral que ofrece cada carrera.

Por eso, el colegio brinda a los alumnos la posibilidad de asistir a diferentes espacios donde pueden tener un acercamiento a la vasta oferta educativa actual. Por ejemplo, visitas a universidades, a jornadas de orientación vocacional y ferias de universidades.

Además, proporciona espacios de formación en el campo laboral de interés, como pasantías vocacionales y la participación en el Programa Socios por un Día.

Desde el colegio, entendemos la elección vocacional como un proceso que contribuye en la conformación de la identidad del adolescente, la cual se expresa en términos de roles vocacionales y ocupacionales, y se articula con su proyecto de vida. A partir de nuestra experiencia, sabemos que la elección vocacional no es un proceso sencillo, por eso promovemos una posición activa por parte del adolescente que le permita descubrir quién es, hacia dónde quiere ir y, por lo tanto, quién quiere ser.

Consideramos que una elección vocacional realizada a conciencia es un paso importante en la búsqueda de un proyecto propio. Parte del proceso implica identificar las habilidades y recursos de cada uno, con el propósito de ponerlos al servicio de una profesión. El proceso de orientación vocacional se aborda desde distintos espacios:

Se realiza una encuesta vocacional a través de la cual se detectan las necesidades de cada alumno.

A partir de la información obtenida, se programan distintas actividades (consulta de información de carreras disponibles, inserción laboral, pasantías vocacionales) con la coordinación del EOE. Los alumnos pueden concurrir a las Jornadas Nacionales sobre la Vocación, la Capacitación y el empleo en la República Argentina, a la Feria de universidades y a la Expo Universidad, en la Feria Rural de Palermo. Además, se realiza una visita a la Universidad del Salvador (USAL) Campus Pilar donde se lleva a cabo una Conferencia Anual Informativa y también a la UADE (Universidad Argentina de la Empresa).

Asimismo, recibimos la visita del Departamento de Orientación Vocacional del CBC de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dentro del programa: “Sumate a la UBA”.

Durante sexto año de secundaria, el colegio dispone de espacios específicos de formación que les permiten a los alumnos vivenciar la práctica laboral a través de la experiencia, mediante pasantías en lugares de trabajo.

Se realizan de acuerdo a las distintas áreas vocacionales que los alumnos elijan y se llevan adelante en forma coordinada, entre el Servicio de Orientación Escolar, y los referentes externos de las empresas o instituciones de las áreas elegidas.

Al finalizar, se les entrega a los alumnos un certificado que acredita la aprobación de la pasantía realizada.

El Modelo de Naciones Unidas es la representación por parte de alumnos del nivel secundario (Básico y Superior) de los órganos de las Naciones Unidas, encarnando el rol de diplomáticos de diferentes países.

Es una propuesta pedagógica donde la investigación, la reflexión, el debate, la negociación y, sobre todo, la búsqueda de consenso permiten a los alumnos situarse frente a una perspectiva global y diferente del mundo en el que son parte.

¿Cómo se preparan?

  • Conocen la organización interna de las Naciones Unidas (sus principales órganos y secretarías), la Carta de las Naciones Unidas, sus programas de trabajo y resoluciones, entre otras cosas.
  • Aprenden sobre su país: la historia, su geografía, la cultura, sus recursos humanos, económicos, las características de su gobierno, las debilidades y fortalezas de su política interna y externa.
  • Se interiorizan y aprenden sobre los tópicos a trabajar, es decir, las temáticas sobre las que deberán lograr acuerdos con los otros países, respetando la idiosincrasia y los intereses propios, pero teniendo presente que el objetivo es lograr consenso para resolver los problemas mundiales.

¿Cómo se juega?

  • Una vez preparados, los alumnos participarán del encuentro con pares de otras escuelas durante tres o cuatro días de intensa actividad, en los que deberán defender la postura de su país, a través de la presentación de discursos de posición, la interpelación de los delegados de los otros países y la elaboración de proyectos de resolución que tiendan a resolver o mejorar la cuestión tratada. En esta instancia, los alumnos guardarán estricta formalidad de diplomáticos: una vestimenta acorde, el vocabulario formal y diplomático, el respeto de los tiempos, del reglamento y de las formas.

¿Qué se pone en juego?

Los objetivos generales del programa tienen que ver con el conocimiento de los países inmersos en un sistema mundial y con problemáticas afines. Además, se pone en juego la capacidad de escuchar, de expresarse e integrarse a grupos de trabajo totalmente heterogéneos y también, de aprender a liderar proyectos en forma positiva y convivir con las diferencias. Al mismo tiempo, cada alumno que se integra a este trabajo tendrá sus propios objetivos, en estricta relación con su situación como alumno y como persona.

¿Qué nos proponemos?

  • Estimular a los alumnos en las actividades intelectuales.
  • Posibilitar la apertura mental a través del conocimiento de otras realidades.
  • Adquirir la capacidad de colocarse en el lugar del otro.
  • Poder tomar decisiones que no son cien por ciento favorables a la postura propia, sino que tienen en cuenta también la de los otros.
  • Valorizar el conocimiento como herramienta de análisis, reflexión y propuesta.
  • Aprender a trabajar con otros y respetarlos.
  • Nutrirse del conocimiento ajeno.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de Vida en la Naturaleza.

La escuela de liderazgo se genera como ámbito para capacitar a aquellos jóvenes que estén interesados en desarrollar su capacidad de liderazgo y se les brinda a los alumnos un espacio de reflexión y expresión personal y grupal.

Prevemos que los jóvenes realicen actividades vinculadas a la comunidad educativa y fuera de ella, de modo que puedan adquirir herramientas organizativas, teóricas y prácticas, de coordinación de grupos y relaciones interpersonales que les permitan desenvolverse en provecho de la comunidad en la que se inserten el día de mañana y a favor de las capacidades individuales de aquellos a quienes lideren.

Algunas de las actividades propuestas son capacitaciones de Primeros Auxilios y RCP, concientización sobre la importancia de la inclusión social participando en actividades como la Maratón de Concientización sobre la Ceguera que realiza la Fundación Nano, realización de jornadas recreativas para jóvenes de centros comunitarios y proyectos de Educación Ambiental.

DISEÑO CURRICULAR

Cuenta con elevado nivel académico, con profesionales y docentes universitarios

Incluye un fuerte compromiso en tareas comunitarias en áreas carenciadas y apadrinamiento de Escuelas Rurales. 

  • Catequesis en todos los cursos, convivencias y retiros. 
  • Programa de Mediación para la formación en resolución pacífica de conflictos
  • Formación de líderes.
  • Tutorías docentes.
  • Intercambio estudiantil con escuelas de la congregación en U.S.A. (Mercy Ambassadors Program y Virtual Exchange Proyect)
  • Participación en modelos de simulación de la O.N.U. 
  • Olimpíadas estudiantiles de Matemática.
  • Orientación vocacional y profesional.
  • Pasantías vocacionales.
  • Inglés optativo como segundo idioma con Exámenes Internacionales de Cambridge (IGCSE).